post

Chile convoca a los países al 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas que se realizará en 2017 ese país

Ministro del Medio Ambiente de Chile, Pablo Badenier, invitó a los representantes nacionales, organizaciones no gubernamentales e investigadores de todo el mundo a participar del IMPAC4 que se desarrollará en septiembre de 2017 en las ciudades de La Serena y Coquimbo. “Esperamos impulsar desde nuestro país un un compromiso para incrementar y mejorar la protección de nuestros océanos”, afirmó.

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad que se realiza en Cancún, México, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, invitó a los países signatarios del Convenio sobre Biodiversidad Biológica (CBD), representantes de otras naciones, organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil a participar en el 4º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4) que realizará en Chile entre el 4 y el 8 de septiembre de 2017, en las ciudades de La Serena y Coquimbo.

El IMPAC se reúne cada cuatro años desde su primera versión en 2005, y es un congreso diseñado para gestores y administradores de áreas marinas protegidas, así como de científicos y expertos en áreas de conservación marina. Su objetivo es compartir conocimientos y experiencias, aunar esfuerzos y fortalecer las buenas prácticas en estas materias, para una conservación efectiva de la biodiversidad marina pero también del patrimonio cultural y natural asociado a los océanos.

“Chile tiene el agrado de ser anfitrión, junto a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, del IMPAC 4 que se desarrollará el próximo año. Esperamos impulsar desde nuestro país un un compromiso para incrementar y mejorar la protección de nuestros océanos. Esto no solo es relevante desde el punto de vista del resguardo de sus ecosistemas, sino que también es necesario reconocer el importante rol de los océanos en la regulación del clima y como sumideros de CO2”, dijo en Cancún el ministro Pablo Badenier.

Junto con ello, el titular de la cartera de Medio Ambiente de Chile resaltó los avances realizados por su país en materia de protección marina. “Hemos creado recientemente el Parque Marino Nazca Desventuradas, de 300 mil km2 en torno a las islas oceánicas San Félix y San Ambrosio, así como una red de parques marinos y áreas protegidas en el Archipiélago de Juan Fernández. Ambas declaratorias nos permitieron triplicar la superficie oceánica bajo protección oficial en Chile, y hoy estamos trabajando para crear una nueva área protegida en torno al mar de Isla de Pascua”, dijo Badenier.

Alcances del IMPAC4

Se estima que hoy los océanos están bajo fuertes presiones que van más allá de su resiliencia, comprometiendo el bienestar de la humanidad a través de decaimientos en la calidad y la cantidad de sus servicios ecosistémicos.

En este sentido, los países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) se han comprometido a cumplir metas de conservación marina a través de áreas protegidas, y se ha propuesto una meta de un 10% de protección para los ecosistemas marinos y costeros del mundo. En el caso de Chile, en los últimos años ha incrementado su superficie protegida desde un 4% a un 12% de su Zona Económica Exclusiva, destacando su compromiso en avanzar en pos de la protección de hábitats marinos prístinos y altamente endémicos.

En los últimos años, el IMPAC ha ganado impulso como una plataforma de gran relevancia política de promoción de áreas marinas protegidas como instrumentos de sustentabilidad de los océanos y de acuerdos internacionales. Sus tres primeras versiones se realizaron con gran éxito y alta asistencia en Geelong, Australia (2005); Washington DC, EE.UU. (2009); y Marsella, Francia (2013).

En su cuarta versión, a realizarse en Chile, el IMPAC será uno de los últimos hitos en el calendario de conferencias en conservación marina antes de alcanzar el plazo del año 2020 impuesto por las Metas de Aichi. Por este motivo, será una gran oportunidad para evaluar lo realizado hasta ahora en el cumplimiento de las metas de conservación marina, y al mismo tiempo, proponer los desafíos más allá del 2020.

Además, y considerando su rol como regulador climático, se trabajará para la integración de los océanos dentro de los planes estratégicos definidos en el Acuerdo de París, y se discutirá también sobre manejo de pesquerías, y la protección de áreas marinas más allá de las jurisdicciones nacionales (que comprenden el 64% de los océanos a nivel mundial), entre otras materias.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Investigan extracción ilegal de aguas que abastecen a la Reserva El Yali en Santo Domingo

Profesionales de la Seremi de Medio Ambiente, Conaf, SEA y DGA visitaron los terrenos aledaños al complejo de humedales, donde se estaría llevando a cabo este delito.

Un grupo de académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha realizaron un estudio respecto a la pérdida sostenida de agua que ha experimentado durante los últimos diez años la laguna Matanzas de la Reserva Nacional El Yali. Por encargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los profesionales investigaron el complejo de humedales situado en la comuna de Santo Domingo.

La investigación confirmó que la disminución del recurso hídrico no sólo es atribuible a los efectos del cambio climático (escasez de precipitaciones, evapotranspiración), sino también a la intervención del hombre.

Tras estos antecedentes, profesionales de la Seremi de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas (DGA), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y Conaf hicieron un recorrido de inspección por los terrenos aledaños al sector, con el fin de definir el origen de la sustracción ilegal y estrategias para erradicarla.

“Se ha intervenido parte del sector de la reserva, por lo que queremos sostener conversaciones con Bienes Nacionales respecto a una apropiación indebida del terreno en la reserva propiamente tal. Por otro lado aquí se han construido embalses que al parecer han evadido el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cosa que también vamos a oficiar a la Superintendencia del Medio Ambiente para que pueda fiscalizar, expuso Tania Bertoglio, seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso.

Agregó que “finalmente queremos ver de qué manera vamos a colaborar como Ministerio en próximas fiscalizaciones y aportar antecedentes al Consejo de Defensa del Estado acerca de la importancia y daños que se han ocasionado aquí en desmedro de nuestra reserva”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf Valparaíso, Claudio Ilabaca, detalló que “habría un mal uso en la cuenca, ya que tenemos muchos cultivos que se están realizando y que requieren una alta demanda hídrica, como por ejemplo los paltos o las frutillas. Además hay un estero (Las Rosas) que hemos visto en el último tiempo que ha sido intervenido (entubamiento de su tramo final), que también está mermando la disponibilidad de agua que tenemos en la cuenca”.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Autoridades dan a conocer daño ecológico por incendio en Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata

Se estima que el fuego arrasó -con distintos niveles de afectación- aproximadamente con el 70% de la superficie del Santuario.

El mismo día en que el Consejo de Ministros del Medio Ambiente declaró el lunes pasado Santuario de la Naturaleza al sector de Quebrada de la Plata en Maipú se inició un incendio que a la fecha ya ha consumido un total más de 3.400 hectáreas en los sectores de Lo Prado, Rinconada de Maipú y Quebrada de la Plata, este último ya controlado pero no extinto completamente aún.

“Hemos podido sobrevolar el sector del santuario de la naturaleza Quebrada de La Plata y es una pena ya que es un incendio que tiene una extensión importante. Del orden del 70% del santuario tiene algún grado de afectación, no obstante en las zonas más profundas de la quebrada se ve vegetación en buenas condiciones lo que haría prever en los próximos años una recuperación en términos naturales, pero sin duda es una pérdida  muy grande de patrimonio natural”, señaló el ministro del Medio Ambiente Pablo Badenier, luego de sobrevolar junto a la PDI y al rector de la Universidad de Chile el sector.

El terreno, propiedad de la Universidad de Chile, corresponde a una microcuenca emplazada en el cordón montañoso de la Cordillera de la Costa, la que posee características y atributos naturales que la convierten en un lugar singular para la conservación de los distintos hábitats y ambientes asociados a los ecosistemas mediterráneos.

En este sentido, el rector de la U. De Chile, Ennio Vivaldi, agregó que “es en esta línea que -paradójicamente- este desastre nos trae una oportunidad: realizar trabajo científico sobre el efecto de los incendios forestales en nuestro ecosistema. Esta es un área muy poco desarrollada en Chile y que sin duda debe contar con la atención y compromiso de nuestra Casa de Estudios y de nuestros académicos”.

Por su parte, el jefe nacional de la BIDEMA, prefecto inspector Hugo Pérez Echeverría señaló que “en nuestro país prácticamente la totalidad de los incendios forestales son provocados por el hombre, ya sea por descuido o intencionalidad. Lo que la ciudadanía debe saber, es que en ambas acciones constituyen un delito penado por la ley con penas de hasta 20 años de privación de libertad conforme a nuestro código penal”.

En relaciòn a la calidad del aire en la cuenca de Santiago, el ministro Badenier señaló que “nuestra red de estaciones monitoreo de calidad de aire han registrado el empeoramiento en las condiciones. El día de ayer por ejemplo la estación de monitoreo  de Cerrillos tuvo tres horas en condiciones de regular y nosotros prevemos que en el transcurso del día la estación de monitoreo de Las Condes también muestre una condición de regular. Asimismo, si bien es perceptible una mayor cantidad de material participado en la atmósfera los niveles de concentraciones aún no nos permiten decretar una eventual preemergencia o emergencia por calidad de aire”

Cabe consignar que en el lugar trabajaron 120 voluntarios de bomberos, 4 brigadas de Conaf, 2 Brigadas Forestales del Ejército, 4 helicópteros con cargas desde 500 a 1900 litros de agua, 1 avión. A esto se suma la colaboración municipal con camiones aljibes y más de 10 mil litros de agua y cabe destacar que el incendio en total ha consumido ya más de 3.400 hectáreas en sectores de Lo Prado, Rinconada de Maipú y Quebrada de la Plata, encontrándose hasta hoy controlado pero no extinto.

Antecedentes Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata:

La Quebrada de la Plata es una microcuenca que se ubica en el cordón montañoso de la Cordillera de la Costa, dentro del ecosistema mediterráneo. Situada en el sector de Rinconada de Maipú – comuna de Maipú– en la Región Metropolitana, ésta forma parte del sitio prioritario N° 2 El Roble, identificado en la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad Región Metropolitana de Santiago 2015-2025.

Está inserta dentro de uno de los 34 hot spots de la biodiversidad del mundo, el que posee cerca del 1% de la biodiversidad mundial. Se trata de  zonas, que se caracterizan por su unicidad a nivel mundial y un alto nivel de presión antrópica a la que están sujetas, lo cual determina una pérdida excepcional de su hábitat.

Esta zona de Bosque Esclerófilo, concentra más de 1.500 especies de flora y fauna endémicas. La mayoría de estas, han sido catalogadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en su Lista Roja como “vulnerables” y “en peligro de extinción”.

La zona posee una vegetación boscosa y de matorral esclerófilo, modificado en el pasado por el hombre, como ha ocurrido en la mayoría de las zonas naturales de la Región Metropolitana, junto a una constante amenaza de la expansión urbana.

Parte de esta cuenca es propiedad de la Universidad de Chile –3200 hectáreas–, donde se encuentran las instalaciones de la Estación Experimental Rinconada de Maipú, que opera desde 1933. Ésta, funcionado como un laboratorio natural para el estudio y la investigación científica de alumnos de pre-grado y post-grado, además de académicos de distintas universidades del país.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Ministro inaugura infraestructura en Santuario de la Naturaleza Hualpén y llama a participar del Día Nacional del Medio Ambiente

Portales, senderos y miradores fueron entregados a la comunidad con una inversión de 120 millones ejecutados mediante el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente.

Este 1 y 2 de octubre se celebra nuevamente el Día Nacional del Medio Ambiente, oportunidad en que –durante ese fin de semana- se abren de manera gratuita parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales del país, así como algunas áreas protegidas privadas. El anuncio lo realizó en la Región del Biobío el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier Martínez, quien inauguró además infraestructura implementada en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén.

El objetivo de esta celebración, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con el apoyo de la Red de Parques Cordillera y el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, es promover la educación ambiental y generar conciencia sobre la importancia de conocer y preservar el patrimonio natural de Chile, tanto su flora como su fauna.

Para ello, se abrirán gratis a toda la familia más de 100 parques y reservas nacionales –a excepción de las que no están bajo administración de Conaf, como la Reserva Nacional Los Flamencos (II región) o el Parque Nacional Rapa Nui–, así como toda la red de Parques Cordillera en la Región Metropolitana y algunos parques municipales y privados, donde se realizarán diversas actividades de senderismo y educación ambiental, destacando en la Región del Biobío la gratuidad de acceso a los visitantes del Parque Pedro del Río Zañartu, el Domingo 2 de Octubre.

“Queremos que esta sea una fiesta familiar, que niños y adultos salgan a conocer y disfrutar la naturaleza, porque así aprenderán también a cuidarla. Queremos recalcar este año que ese paseo, esa salida a la montaña o al bosque, debe ser sin dejar residuos ni huellas de nuestro paso. Eso es parte del respeto que debemos tener por nuestros espacios naturales y ecosistemas, y parte de nuestra educación ambiental”, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier Martínez.

FPA en el Santuario de la Naturaleza Hualpén

El Ministro Badenier inauguró en su visita a la zona la infraestructura asociada al Fondo de Protección Ambiental (FPA) denominado “Recuperación de Ecosistemas Terrestres y Humedales del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, para Mejorar el Bienestar Humano: Rescatando la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos” que ejecutó el Centro de Ciencias Ambientales Eula – Chile, de la Universidad de Concepción.

El proyecto surgió de la firma del convenio de transferencia de recursos entre el Ministerio del Medio Ambiente y ENAP, con el objeto de dar cumplimiento a la transacción judicial suscrita por escritura pública entre el Consejo de Defensa del Estado y la refinería, que puso fin al juicio por indemnización de perjuicios de la Ley de Navegación, por la responsabilidad de la empresa en el derrame de petróleo ocurrido en la Bahía de San Vicente el año 2007.

Los resultados del proyecto consistieron en la habilitación de espacios de recreación y vinculación de la comunidad con el patrimonio cultural y natural del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén (senderos, miradores, portales, sala de exposición de especies vegetales nativas, entre otros), diseño e implementación de un programa de educación ambiental participativo asociado al Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén, la elaboración de múltiples productos de difusión, y un Plan de Manejo para consolidar el Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén como un área protegida vinculada a la comunidad, asegurando la preservación de la biodiversidad existente.

“El Fondo de Protección Ambiental ejecutado aquí por nuestro ministerio ayuda a poner en valor el patrimonio natural del Santuario. Las obras construidas tienen como fin la educación ambiental de la comunidad, de los niños, de sus visitantes, y esto sin duda ayudará a que las nuevas generaciones conozcan mejor y valoren más nuestros ecosistemas, que valoren más los esfuerzos que hacemos como país para protegerlos, y vivan de acuerdo a conductas más sustentables con el medio ambiente. Estos cambios ayudarán, en definitiva, a que como país avancemos en un modelo de desarrollo más sustentable”.

Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente, Richard Vargas Narváez, complementó señalando que “los resultados del proyecto sientan las bases, para que por medio de la gestión y trabajo integrado y colaborativo entre las instituciones públicas, privadas y la comunidad general, se consolide la protección y la valoración del Santuario”.

“No Dejes Huella”

Para la conmemoración del Día Nacional del Medio Ambiente, el Ministro Pablo Badenier llamó a planificar salidas e informarse sobre las actividades organizadas el Ministerio del Medio Ambiente habilitó la página web www.diadelmedioambiente.gob.cl En la versión 2015 más de 15 mil personas visitaron más de 50 parques y áreas protegidas que se abrieron de forma gratuita durante el primer fin de semana de octubre. Este año el lema de la actividad es “No dejes huella”, con el objetivo de fomentar el paso por la naturaleza sin dejar residuos ni impactos.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Día Nacional del Medio Ambiente: más de 100 parques, reservas y santuarios de la naturaleza abren gratis este fin de semana con actividades para toda la familia

El objetivo de esta celebración, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el apoyo de la Red de Parques Cordillera y el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, es promover la educación ambiental y generar conciencia sobre la importancia de conocer y preservar el patrimonio natural de Chile, tanto su flora como su fauna.

Este sábado 1 y domingo 2 de octubre se celebra nuevamente el Día Nacional del Medio Ambiente, oportunidad en que –durante ese fin de semana- se abren de manera gratuita parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales del país, así como numerosas áreas protegidas privadas.

El objetivo de esta celebración, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), con el apoyo de la Red de Parques Cordillera y el Consejo de Monumentos Nacionales, entre otros, es promover la educación ambiental y generar conciencia sobre la importancia de conocer y preservar el patrimonio natural de Chile, tanto su flora como su fauna.

Para ello, se abrirán gratis a toda la familia más de 100 parques y reservas nacionales –a excepción de las que no están bajo administración de CONAF, como la Reserva Nacional Los Flamencos (II región) o el Parque Nacional Rapa Nui–, así como el Parque Natural Cantalao y Quebrada de Macul de la red de Parques Cordillera en la Región Metropolitana y algunos parques municipales y privados, donde se realizarán diversas actividades de senderismo y educación ambiental.

Para ello, se abrirán gratis a toda la familia más de 100 parques y reservas nacionales –a excepción de las que no están bajo administración de CONAF, como la Reserva Nacional Los Flamencos (II región) o el Parque Nacional Rapa Nui–, así como toda la red de Parques Cordillera en la Región Metropolitana y algunos parques municipales y privados, donde se realizarán diversas actividades de senderismo y educación ambiental.

En la versión 2015 más de 15 mil personas visitaron más de 50 parques y áreas protegidas que se abrieron de forma gratuita durante el primer fin de semana de octubre. Este año el lema de la actividad es “No dejes huella”, con el objetivo de fomentar el paso por la naturaleza sin dejar residuos ni impactos.

“Queremos que esta sea una fiesta familiar, que niños y adultos salgan a conocer y disfrutar la naturaleza, porque así aprenderán también a cuidarla. Queremos recalcar este año que ese paseo, esa salida a la montaña o al bosque, debe ser sin dejar residuos ni huellas de nuestro paso. Eso es parte del respeto que debemos tener por nuestros espacios naturales y ecosistemas, y parte de nuestra educación ambiental”, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

Aarón Cavieres, Director Ejecutivo de CONAF, entidad a cargo de la administración de las áreas protegidas del Estado, recordó que “los parques y reservas nacionales son de todos los chilenos y chilenas, por lo que la invitación es a conocerlos, recorrerlos y disfrutarlos, siempre siguiendo las recomendaciones para minimizar el impacto de cada una de las visitas a la flora y fauna que allí conservamos para las futuras generaciones”.

Para planificar salidas e informarse sobre las actividades organizadas el Ministerio del Medio Ambiente habilitó la pagina web www.diadelmedioambiente.gob.cl

En la página se pueden encontrar también las actividades programadas en las distintas regiones del país, como un trekking con yoga en la Quebrada de Macul (RM); una caminata  la Quebrada de los Bueyes en Pirque (RM); visitas guiadas al Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí, en Los Vilos (IV Región); una exposición interactiva de aves en la Galería Sur Vivo de Puerto Varas (X) o una salida de senderismo enfocada en el conocimiento de la flora y la fauna en Curacautín (IX), por citar algunos ejemplos.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Ministerio del Medio Ambiente participa en Congreso Mundial de Conservación

Se trata de un evento que congrega a mas de 9,000 personas de 190 país del mundo, de diferentes ámbitos en torno a la conservación de la naturaleza, como representantes de servicios públicos, comunidades, científicos, educadores, difusores, organizaciones no gubernamentales y otros, para debatir sobre iniciativas de conservación.

Con el anuncio internacional del 4to Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC4, por sus siglas en inglés), que se realizará el próximo año en Chile –entre el 4 y 8 de septiembre, en La Serena Coquimbo–, comenzó su intervención la delegación chilena del Ministerio del Medio Ambiente, durante el Congreso Mundial de Conservación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Este congreso congrega a más de 9.000 personas de más de 190 país del Mundo, de diferentes ámbitos en torno a la conservación de la naturaleza, como representantes de servicios públicos, comunidades, científicos, educadores, difusores, organizaciones no gubernamentales y otros, para compartir ideas y debatir sobre las iniciativas de conservación de la biodiversidad en el mundo.

El IMPAC4, en tanto, es un evento diseñado para gestores y administradores de AMPs y expertos en conservación marina y  que tiene como fin compartir conocimientos y experiencias, y aunar esfuerzos para fortalecer las buenas prácticas en el manejo y gestión de AMPs. Así como también lograr la conservación efectiva de la biodiversidad marina, patrimonio cultural y natural que nos proveen los océanos (www.impac4.org).

Cooperación internacional

Durante el encuentro, que se realizó en Hawaii, Estados Unidos, se realizaron reuniones bilaterales con agencias de áreas marinas protegidas de Francia, Canadá y EE.UU. y con organizaciones no gubernamentales, buscando apoyo para la organización y realización del congreso, logrando capturar el interés de participación y diversos apoyos a la iniciativa. En paralelo se realizaron reuniones multilaterales de cooperación como la Agenda de la Red Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPANA de UICN) y la Asociación de Agencias de AMPs (MPAAP).

“La participación de Chile en el congreso mundial de conservación de la UICN es relevante desde un punto de vista técnico y también estratégico, por cuanto permite resaltar y compartir los avances, las iniciativas y las políticas de conservación que se están adoptando en el país, posicionando liderazgo en la región y estableciendo redes de contacto a nivel global. En esta oportunidad, Chile ha destacado por los avances y desafíos venideros en materia de áreas marinas protegidas”, comentó, desde Hawaii, Diego Flores jefe del Departamento de Áreas Protegidas del MMA.

El congreso mundial, albergó además, la quinta reunión del Comité Directivo de IMPAC4, con la participación de UICN, profesionales del MMA, de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), más los representantes de agencias y países anfitriones de IMPAC anteriores.

De acuerdo a Diego Flores, la gira incluyó una delegación de representantes de la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (CODEIPA), en el marco de una invitación extendida por el Servicio de Parques Nacionales (NPS) y del Servicio Nacional de los Océanos (NOS) de NOAA, para explorar posibilidades de cooperación entre Rapa Nui y Hawaii, en protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Como también del reciente anuncio y declaración del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, de la ampliación del Monumento Marino Papahānaumokuākea (hasta 1.508.870 km2 ), lo que la convierte en la mas grande área protegida del planeta.

Finalmente y, en el bloque de sesiones sobre Áreas Clave para la Biodiversidad a Nivel Mundial, se expuso de manera destacada el proyecto GEF multinacional “Alianza para la Cero Extinción: Conservando los Sitios Más Irreemplazables de la Tierra para la Biodiversidad  En Peligro de Extinción”. En el foro, se resaltó la oportunidad de este proyecto para Chile en términos de una mejor articulación y de una mayor eficacia de gestión entre las agendas nacionales de áreas protegidas y protección de especies amenazadas.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Autoridades pretenden recuperar el Santuario de la Naturaleza “Bosque Las Petras” de Quintero

Extraer el 90% de las especies exóticas, específicamente zarzamoras del Bosque Las Petras, en Quintero, es uno de los objetivos primordiales que se han trazado las autoridades para recuperar el Santuario de la Naturaleza que se encuentra en el lugar.Para esto, las autoridades ya comenzaron las gestiones con un proceso de capacitación de control de especie exótica el que fue elaborado por la mesa técnica para la protección del Santuario de la Naturaleza “Bosque Las Petras”, de Quintero, que está compuesta por la Fuerza Aérea de Chile (FACH), la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente de Valparaíso, la municipalidad de Quintero, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y Consejo de Monumentos Nacionales.Sobre la iniciativa, la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, destacó que “se trata de un plan de emergencia elaborado a partir de unos de los objetivos del Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví (PRAS), que tiene como fin controlar la presencia de la zarzamora al interior del santuario”.Esta especie, precisó Bertoglio, “es invasora y está causando graves problemas que afectan la conservación de las especies de flora presentes en el área protegida, perjudicando al ecosistema en su conjunto en el lugar”.

Fuente: El Mercurio de Valparaíso

Fotografía: MMA

post

Ministerio del Medio Ambiente oficializa la creación de Parque Marino Nazca Desventuradas, con lo que Chile triplica su superficie oceánica bajo protección oficial

Se trata del área marina protegida más grande del Pacífico Sudeste, que presenta los índices de endemismo de especies más altos registrados en el mar y donde el 72% de las especies de peces son exclusivos de estas islas.

Esta mañana, en el Salón O’Higgins de la Cancillería, se formalizó oficialmente la creación delConsejo de Ministros para el Desarrollo de la Política Oceánica, el que estará conformado por los ministros de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; del Medio Ambiente, Pablo Badenier; de Defensa, José Antonio Gómez; y de Economía, Luis Felipe Céspedes.

El objetivo de este Consejo será el de proponer a la Presidenta Michelle Bachelet, la Política Oceánica Nacional, que contenga el conjunto de orientaciones, alcances, prioridades, intereses e institucionalidad en materia Oceánica, además de establecer la implementación, actualización, seguimiento y cumplimiento de la Política Oceánica. También servirá como instancia de coordinación de los organismos públicos que tengan competencias asociadas a la actividad oceánica.

En la oportunidad, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, dio a conocer que hoy se oficializó la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas, que protege una superficie de 300.035 km2 en torno a las islas San Félix y San Ambrosio. El decreto de crea este parque marino fue publicado hoy en el Diario Oficial.

“Con este hito, la protección oficial del territorio marítimo en las islas oceánicas llega a los 450 mil kilómetros cuadrados, triplicando los 150 mil km2 que teníamos protegidos hasta ahora. Es un tremendo desafío y un reconocimiento al patrimonio natural que tiene nuestro país, que debe incrementar su conocimiento y que debe resguardarlo para las futuras generaciones“, dijo el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier.

En esto, agregó el ministro Badenier, cumplirá un rol fundamental el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, actualmente en trámite en el Congreso. “Lo que buscamos es que este futuro servicio administre y gestione todas las áreas protegidas de Chile, terrestres y marinas”, explicó

Las islas San Félix y San Ambrosio don de origen volcánico y se ubican a 910 km en línea recta desde la costa de Chile continental, a la altura de Caldera (Atacama). Los ecosistemas y la biodiversidad marina de las Islas Desventuradas presentan condiciones excepcionales. El 72% de las especies de peces son exclusivos de estas islas, y las tasas de endemismo para especies profundas son de  41% en peces y el 46% de invertebrados. Son los índices de endemismo más altos jamás registrados en el mar.

Tras la declaratoria oficial del parque marino, se diseñarán, en conjunto con la comunidad y la academia, los planes de manejo de estas áreas para que su protección sea efectiva y beneficie a la comunidad que depende de ellas.

Las Islas Desventuradas son un área importante para el crecimiento del jurel, de alimentación del pez espada y una posible área de alimentación y/o descanso de la ballena azul. Su protección contribuirá a la repoblación del jurel como recurso pesquero para Chile y a asegurar el futuro de las poblaciones de langosta (Jasus frontalis) y una pesca sostenible del recurso.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Ministerio del Medio Ambiente anuncia fecha y día del Congreso Internacional de Áreas Protegidas 2017

Con el slogan “reserva la fecha”, se dio inicio a las actividades que darán vida a IMPAC4 Chile, evento que convertirá en un hito para evaluar los los esfuerzos en torno a la conservación marina.

La sustentabilidad se ha trazado como el camino para la sobreviviencia del planeta y de nuestra humanidad. En ese contexto, los océanos están bajo fuertes amenazas y para  protegerlos, los países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), entre ellos Chile, se han comprometido a cumplir metas de conservación terrestre y marina a través de áreas protegidas en la meta de Aichi 11. En dichas metas se ha propuesto un 10% de protección para los ecosistemas marinos y costeros del mundo.

Durante los últimos años, el país ha creado Áreas Marinas Protegidas (AMPs) oceánicas y costeras, destacando su compromiso en avanzar en la protección de hábitats marinos prístinos y altamente endémicos. En octubre de 2015, el Ministerio del Medio Ambiente anunció la creación del Parque Marino Nazca-Desventuradas. Una vez que quede establecido oficialmente, será la mayor reserva marina del continente americano e incrementará las áreas protegidas de Chile al 24% de su zona económica exclusiva (lo que se compara con un 4,3% en la actualidad); este porcentaje supera considerablemente la meta de Aichi de protección de por lo menos el 10% de las áreas marinas para 2020.

Los decretos de los Parques Marinos de Nazca-Desventuradas (300.095 km2) y del Archipiélago de Juan Fernández (12.000 km²), se encuentran en trámites finales de oficialización. Además, se esta trabajando en una fórmula que permita la creación de un área marina protegida de gran extensión en torno al mar de Rapa Nui. Hoy el país cuenta con más de 30 Áreas Marinas Protegidas, un conjunto de áreas que sin embargo debe ser conectada y ampliada hacia otros ecosistemas.

Congreso internacional

Para discutir discutir éste y otros temas como el manejo de las AMPs, el Ministerio del Medio Ambiente anunció hoy que Chile albergará el IMPAC4 2017. Se trata del Congreso Internacional de Áreas Protegidas Marinas, que realizará en la Serena-Coquimbo, desde el 4 al 8 de septiembre de 2017. “Se trata de un evento diseñado para gestores y administradores de Áreas Marinas Protegidas y expertos en conservación marina, para aunar esfuerzos para fortalecer las buenas prácticas en el manejo y gestión de AMPs, logrando de esta manera la conservación efectiva de la biodiversidad marina y del patrimonio cultural y natural que nos proveen los océanos”, señaló Marcelo Mena, ministro (s) del Medio Ambiente.

El IMPAC4 será uno de los últimos hitos en el calendario de conferencias en conservación marina, antes de alcanzar el plazo de 2020 impuesto por las Metas de Aichi. Por este motivo, señaló Diego Flores, jefe del Departamento de Áreas Protegidas del MMA, será una gran oportunidad para evaluar y revisar nuestros esfuerzos en Áreas Protegidas Marinas, porque no basta con la creación de estas áreas, éstas deben ir acompañadas de políticas que nos permitan un buen manejo, gobernanza e involucramiento de las comunidades”.

De acuerdo a Alejandra Figueroa, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, el IMPAC4 se realizará en un momento clave para Chile, en el contexto de la aprobación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), contituyendo una gran oportunidad para revisar, avizorar y sellar, no sólo compromisos globales en materia de conservación marina, sino que también para iniciar el camino de implementación para la protección que nuestra biodiversidad marina chilena necesita.

Las tres primeras versiones anteriores del IMPAC se realizaron con éxito y alta asistencia en Geelong, Australia (2005), Washington, D.C., EE.UU. (2009), y Marsella, Francia (2013). IMPAC4 Chile, es organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En su organización asimismo participan diferentes servicios públicos y organizaciones (SUBPESCA, SERNAPESCA, DIRECTEMAR, SSFFAA, MINREL, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y Fundación Imagen de Chile, la Universidad Católica del Norte y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Además, contamos con el importante auspicio de Wildlife World Fund (WWF), más la colaboración de Wildlife Conservation Society (WCS) como ONGs y socios activos.

Fuente: MMA.gob.cl

post

Red de Propietarios de Santuario de la Naturaleza de la RM entre los proyectos destacados al Premio Latinoamérica Verde

Este convenio, firmado el 16 de enero del 2016 por los propietarios de santuarios y la Seremi de Medio Ambiente; nace fruto del trabajo en conjunto quienes plasman la conformación de una Red, iniciativa público privada que busca el trabajo coordinado entre las diferentes áreas protegidas privadas de la Región.

En el lugar 71 de 500 iniciativas seleccionadas y 5 del ranking por categoría  (Biodiversidad y fauna), se ubicó el proyecto ambiental Red de propietarios de Santuarios de la Naturaleza en la Región Metropolitana, nominación para el Premio Latinoamérica Verde en su versión 2016.

Este convenio, firmado el 16 de enero del 2016 por los propietarios de santuarios y la Seremi de Medio Ambiente; nace fruto del trabajo en conjunto quienes plasman la conformación de una Red, iniciativa público privada que busca el trabajo coordinado entre las diferentes áreas protegidas privadas de la Región.

Gratamente sorprendido se mostró el Seremi de Medio Ambiente Jorge Canals con este reconocimiento; quien manifestó “Ya nos sentimos ganadores por el solo hecho de ser reconocida esta iniciativa a nivel Latinoamericano. Demostramos que con voluntad y el trabajo público privado pueden surgir grandes proyectos”, comentó la autoridad regional.

Los “Premios Latinoamérica Verde” buscan reconocer los mejores proyectos socio ambientales del continente. Entre las iniciativas que se presentan, se seleccionan 500 y de esas se escogen tres por cada una de las diez categorías, entre las cuales, a su vez, se elige a un ganador por categoría. La tercera edición de Premios Latinoamérica Verde (2016) registró la inscripción 1407 casos de 25 países y 513 ciudades. Una comisión técnica internacional de más de 100 expertos en diferentes categorías, evaluó y seleccionó a los mejores proyectos cuyo ranking se publicó el 1 de Julio.

Las diez categorías existentes donde los proyectos aspirantes a los premios postulan son: Agua; Bosques y flora; Biodiversidad y fauna; Desarrollo humano, inclusión social y reducción de desigualdad; Gestión urbana, producción y consumo responsable; Emisiones; Energía; Finanzas sostenibles; Océanos; Manejo de residuos sólidos.

Finalmente el seremi agregó, “esta nominación se transforma en una excelente vitrina para mostrar esta experiencia digna de replicar. Además de visibilizar la enorme riqueza en Biodiversidad y Áreas Protegidas que tiene la Región Metropolitana con sus 10 Santuarios de la Naturaleza”

Los premios se darán a conocer durante un evento que se celebrará del 23 al 25 de agosto en Guayaquil. El jurado está formado por World Wildlife Fund (WWF), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, National Geographic, AILA, Naciones Unidas y Universidad EARTH.

Fuente y fotografía: MMA.gob.cl