Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura oficializa por Resolución, Procedimiento para solicitar la realización de actividades en Parques Marinos y Reservas Marinas, que no requieren autorización de Pesca de Investigación.

En diciembre de 2020, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura publicó en las páginas web de SERNAPESCA y SUBPESCA, la Resolución Exenta N°2017-2020, la que aprueba el Procedimiento para el ingreso y evaluación de solicitudes para realización de actividades en Parques y Reservas Marinas, que no requieren de autorización de Pesca de Investigación.

Este procedimiento, constituye un importante avance en la gestión y protección de estas áreas protegidas, ya que tiene por objetivo asegurar que las actividades que se realicen en estas áreas protegidas bajo tuición del SERNAPESCA, no generen impactos negativos en las especies hidrobiológicas y hábitats protegidos, ni comprometan la conservación o preservación de éstos.

Dicho Procedimiento se encuentra disponible en: http://www.sernapesca.cl/tramites-formularios/formulario-solicitud-para-realizacion-de-actividades-en-parques-y-reservas

WWF Chile colabora en la construcción de un Estándar para la gestión efectiva de las Áreas Marinas Protegidas en el país

Una serie de talleres para servicios públicos se realizará en octubre, orientados a avanzar en la primera etapa de construcción de un Estándar para la Gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP), un hito en la protección y manejo del patrimonio natural en Chile y que en 2021 iniciará su etapa de retroalimentación con otros actores y organizaciones. Este estándar, además, es parte relevante del compromiso de Chile en el marco de las contribuciones al Acuerdo de París contra el cambio climático.

Seguir leyendo

post

Nuevo estándar chileno para áreas bajo protección privada (APP)

Ya está disponible el estándar para áreas bajo protección privada (APP) elaborado por ASI Conserva Chile A.G., y patrocinado por el Ministerio del Medio Ambiente, en el marco del proyecto de Bienes Públicos Estratégicos de Innova CORFO “Establecimiento de estándares armonizados para iniciativas de conservación privada y uso del derecho real de conservación en Chile”. El estándar para APP constituye un importante paso para el reconocimiento y gestión de las áreas protegidas bajo una gobernanza privada, y será la base para elaborar un registro oficial por parte del mismo Ministerio, que también reunirá a las áreas bajo protección comunitaria.

El estándar consiste en un conjunto de 5 principios, 15 criterios y 51 indicadores, que permiten evaluar la gestión en un APP, según tres graduaciones distintas de cada indicador: básica, media y avanzada. Estos se basan en gran medida, en la ficha de la Herramienta de Evaluación y Efectividad del Manejo (HEEM) elaborada por WWF, en el reciente estándar de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas, de la UICN, y desde luego en los aportes de una serie de talleres participativos realizados durante el año 2019, donde participaron muchos gestores y gestoras de proyectos de conservación. Toda la información y la publicación final se puede encontrar en el sitio web del proyecto (https://www.estandaresparaconservar.cl/areas-bajo-proteccion-privada).

Taller participativo realizado en el Parque Urbano, Valdivia

También están disponibles otros dos estándares aplicados a la conservación privada, que son un interesante complemento para las APP: el estándar para organizaciones garantes de conservación (OGC), que son organizaciones que se involucran con la labor de conservación en tierras privadas mediante acuerdos con los propietarios;  y el estándar para aplicar un derecho real de conservación en un APP, con el objetivo de garantizar la conservación a largo plazo.

La Asociación de Iniciativas de Conservación en Tierras privadas y de Pueblos originarios, ASI Conserva Chile, celebra este año su décimo aniversario, con el lanzamiento de este estándar, que constituye  un objetivo fundamental para apoyar y lograr un mayor reconocimiento e incentivos para la conservación privada y comunitaria en Chile. Esta asociación reúne a 47 miembros representantes de áreas de conservación a lo largo del territorio nacional que cubren más de 600.000 hectáreas.

Las áreas protegidas privadas aún no se encuentran reconocidas oficialmente como parte del SNASPE, a pesar de que se mencionan en la ley 19.300. El proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, contempla igualmente la figura legal de “Área Protegida Privada” como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, por lo que este estándar será un insumo fundamental para hacerlas operativas.

El 27 de mayo de 2020 se realizó el seminario web de lanzamiento del libro “Estándares para la conservación privada”. por ASÍ Conserva Chile @asi.conserva.chile y Fundación Tierra Austral @fundaciontierraaustral.  Ver video.

Fuente: ASI Conserva Chile A.G.

post

Proyecto en Santuario del Achibueno se articulará con organizaciones del Maule

Iniciativa tendrá una duración de 36 meses y trabajará en los ejes social, ambiental y de producción del Santuario.

El director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), Fernando Raga, se reunió con diversas autoridades de la Región del Maule a fin de poder articular el trabajo en conjunto en pro del desarrollo del proyecto que lidera la institución en el Cajón del Río Achibueno.

El encuentro permitió crear una mesa de trabajo con diversas autoridades regionales encabezadas por la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; la seremi de Energía, Anita Prizant; el seremi de Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda; y el director Regional de Conaf, Luis Carrasco, con el fin de articular el desarrollo del proyecto con diversas organizaciones.

En la ocasión, el director de Infor, quien estuvo además acompañado por el subdirector de la institución, Hans Grosse y el gerente de sede Metropolitana Patricio González, destacó la importancia de este proyecto para la institución que dirige. “Esta reunión nos permite realizar un trabajo mancomunado entre distintos servicios y precisar los alcances del proyecto para enfocar los recursos y las acciones a objeto de que éstas tengan un foco social, ambiental y productivo”, aseguró.

Objetivos

El proyecto, que es apoyado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y que desarrolla Infor en el Cajón del Río Achibueno, busca dar protección, producción y promoción, mejorando la sostenibilidad ambiental y económica del territorio y su comunidad, para lo cual se desarrollará un programa de fortalecimiento del fomento productivo, capital humano, promoción y difusión de este Santuario de la Naturaleza.

Dentro de los anuncios dados a conocer por la autoridad máxima de la entidad de investigación forestal estuvo la presentación del encargado de la Oficina de Infor Maule y Coordinador del Proyecto, el ingeniero forestal, Víctor Barrera, quien liderará las acciones que ejecute el proyecto en el santuario y otras líneas de acción de la institución en la Región del Maule.

Por su parte, Barrera presentó los ejes asociados al programa que desarrolla INFOR en el Santuario Río Achibueno que son: Producción, Protección y Promoción  y además, entregó los avances y alcances en forma detallada a fin de transparentar el avance técnico y financiero. En esta misma línea, la información será presentada a la comunidad del Achibueno en actividades en terreno en el mes de agosto.

“Hoy estamos trabajando con 90 beneficiarios directos que trabajan en el eje de producción, con el rubro apícola y también hemos dado énfasis en la atención a los más de 40 niños y niñas que han participado en las más de 30 clases de educación ambiental distribuidos en los ocho colegios rurales existentes en el Santuario”, precisó Barrera.

Finalmente, la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera, valoró la instancia de gestionar el trabajo mancomunado en un proyecto que lidera Infor en la región y que ya ha ejecutado un 20% en un año. “Esperamos que esta mesa permita articular un trabajo con la comunidad y otros actores a fin de generar un cambio cultural, turístico y del sector, creando las sinergias para su desarrollo productivo y turístico”, concluyó.

Fuente: Lignum.cl

post

Proyecto puso en valor biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución

Con los recursos entregados por parte del Ministerio de Medio Ambiente, se levantó información sobre la flora y fauna que habita en el Santuario. Además, se efectuaron diversas actividades de educación ambiental para concientizar a la ciudadanía.

CONSTITUCIÓN.- En la perla del Maule, se llevó a cabo el cierre del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente denominado: “Seguimos conservando y valorizando el Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución”, ejecutado por la Agrupación Cultural Inalaf de Constitución.

En la oportunidad, el Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda,  se reunió con representantes de la Municipalidad de Constitución, organizaciones sociales, docentes y alumnos, para  dar termino al proyecto FPA – en la línea Gestión Ambiental Local-  que permitió poner en valor uno de los emblemas naturales de la comuna: el Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución.

La iniciativa ambiental contó con el financiamiento de 4 millones de pesos, destinados principalmente  a promover actividades de educación ambiental.  También, se logró diseñar y habilitar tres tótem informativos con el levantamiento de  información de la biodiversidad presente en la piedra de la iglesia,  la piedra del elefante, la piedra calabocillos, y en el ecosistema costero, con el fin de concientizar a la comunidad y a los visitantes.

El Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Pablo Sepúlveda, indicó que “es muy satisfactorio ver iniciativas como esta, que vienen de un trabajo sostenido, significativo  y que pone en valor el Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución. Se protege lo que se conoce y uno de los grandes desafíos de la Región del Maule es valorar lo que tenemos,  y una de las formas de poner en valor el territorio  y nuestro patrimonio natural  es justamente a través de innovadoras estrategias como la realizada por Inalaf,  de trasladar las Rocas hacia la ciudad por medio de afiches publicitarios ubicados en distintos lugares de la comuna, lo que sin duda, contribuye valorizar la zona por medio de la educación ambiental”, manifestó la autoridad.

Al mismo tiempo, Jorge Rodriguez Ramírez, Presidente de la Agrupación Cultural Inalaf, sostuvo que “visitamos colegios, dimos charlas en establecimientos educacionales, hicimos vistas a terreno y limpiezas de playas, también dejamos varios productos boletines informativos y tres tótem con diversas información tanto de las rocas, como de la flora y fauna  presentes en el santuario. Además, levantamos información para generar una línea de base  sobre el avistamiento y conteo de aves”.

En la instancia, Kimberly Rodriguez,  apoyo técnico en la ejecución del proyecto FPA y profesional de la Municipalidad de Constitución, señaló que “nos enfocamos en sacar el Santuario de la playa, de manera de que al caminar por la ciudad, por las calles principales, se pueda apreciar  diferentes infografías en los paraderos de locomoción, explicando su importancia”.

Gracias al proyecto FPA, se logró levantar  información de la flora y fauna que habita el Santuario de la Naturaleza Rocas de Constitución, donde puede apreciar  gaviotas dominicanas, cáhuil, Garuma y Franklin, gaviotines, elegante y monja, cormoranes, yeco, lile y  guanay. También, zarapitos, pelícanos, piqueros, cisnes de cuello negro, garza chica, churrete chico, picaflor chileno, picaflor gigante, cometocino patagónico,  entre otros ejemplares.

En cuanto, a la flora del SN, se puede identificar, Puya Berteroniana, chupón, vinagrillo gordo, quisquito rosado.

Fuente: tvmaulinos.com

post

Ministerio del Medio Ambiente inició trabajo para el manejo y conservación del Santuario Humedal Río Lluta

Taller para la buena gobernanza reunió a representantes del mundo público, privado y la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.

Dialogar en torno a la construcción de acuerdos para el manejo y conservación del Santuario Humedal desembocadura del Río Lluta; fue uno de los principales objetivos que reunió a representantes del sector público y privado, ONGs, la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras y líderes e instituciones relacionadas directamente al uso, manejo y conservación  del humedal ubicado en el sector norte de la ciudad.

El trabajo abrió la discusión en torno a la necesidad de un marco conceptual sobre gobernanza aplicable a la conservación y manejo del santuario; además de levantar nuevas herramientas para el análisis, planificación y gestión de las tareas a implementar.

Diego Luna Quevedo, especialista en Conservación de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, manifestó la necesidad e importancia de abrir estas instancias de dialogo por cuanto “este santuario está afectado durante el último tiempo por una serie de presiones y disturbios en el área que hace que este muy lejos de lo que la gestión de un santuario de la naturaleza requiere”.

El especialista dijo además que la idea del trabajo “con actores claves es tratar de alcanzar algunos acuerdos que nos permitan mejores decisiones de conservación”.

 

Competencias locales

El seremi del Medio Ambiente Marcelo Cañipa, explicó que para la institución ambiental es de suma importancia “poder generar competencias locales en los servicios públicos y ONGs que se relacionan con todos los temas de biodiversidad y en este caso los sitios protegidos como el humedal; en este sentido buscamos conocer experiencias internacionales exitosas factibles de ser replicadas en nuestra región para mejorar el manejo y conservación del Santuario Humedal desembocadura del Río Lluta”.

Cañipa agregó que el taller estuvo enmarcado además en las actividades con que el Ministerio del Medio Ambiente en Arica y Parinacota se suma a las celebraciones del Día Internacional de las Aves.

La dinámica del taller consideró exposiciones, análisis, debate y propuesta de ideas  en grupos de trabajo para la construcción de acuerdos en torno al manejo y conservación del humedal.

 

Fuente: EA Noticias

post

Inauguran Santuario Quebrada de la Plata con entrega de Fondos de Protección Ambiental para Restauración Ecológica

El ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, anunció los resultados del concurso cuyos proyectos permitirán mitigar el impacto de incendios forestales en la flora y fauna nativa que afectaron al centro y sur del país el verano pasado.

Aumentar las áreas protegidas para resguardar nuestros ecosistemas y especies nativas, ha sido parte importante del Gobierno y del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y, en este contexto, el ministro de la cartera, Marcelo Mena junto al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la alcaldesa de Maipú Cathy Barriga y el subsecretario del Medio Ambiente, Jorge Canals, inauguró esta mañana el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata en Maipú.

La conservación de este sitio único en la cuenca RM, considera un proyecto largamente buscado por los vecinos que han luchado por lograr su protección, como también la Universidad de Chile que es propietaria de 3.200 hectáreas del sector. “Acá hubo una denuncia por parte de los vecinos y terminó con la clausura de operaciones ilegales de faenas mineras que han permitido con este santuario de la naturaleza vuelva a estar protegido. Representa el 5% de los santuarios de la naturaleza de la Región Metropolitana, por esto es súper necesario cuidar estos pulmones verdes especialmente aquellos que tienen especies únicas de la zona central de Chile”.

Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, aseguró, por su parte, que “tenemos que tener esa mentalidad de que esto nos pertenece a todos, pertenece a las futuras generaciones y que es responsabilidad de todos cuidarlo, eso es válido para este ecosistema, para su flora, su fauna y para todo lo que es el bien común”.

“Estamos trabajando por el medio ambiente, dijo la alcaldesa de Maipú Cathy Barriga, orgullosos de tener un santuario de la naturaleza que lamentablemente sufrió un accidente en el cual nosotros siempre hemos estado colaborando, proyectándonos con lo que es la reforestación y el cuidado del medio ambiente”.

Biodiversidad mundial

Se trata de un territorio de alto valor donde no existen otras áreas protegidas, estando además muy cerca de sectores cada vez más densamente poblados. Alberga una microcuenca que se ubica en el cordón montañoso de la Cordillera de la Costa y que posee cerca del 1% de la biodiversidad mundial. También constituye como apoyo docente práctico para la educación y de investigación de  flora, fauna y ecosistemas, convirtiéndose en un laboratorio natural para el estudio e investigaciones científicas.

El ministro Mena, agregó que la creación de un área protegida en esta comuna es un aporte también a la equidad ambiental, que ayudará los vecinos de Maipú a proteger esta área que ha sido siempre tan preciada. Para el ministerio del Medio Ambiente, constituye un lugar emblemático para entregar fondos de restauración ecológica, debido a la historia de incendios de este santuario”.

Restauración ecológica

Durante la inauguración del santuario se realizó la entrega del concurso de Restauración Ecológica y Social, de los FPA –en el marco del Comité de Restauración Ecológica del Ministerio del Medio Ambiente–, para el financiamiento de proyectos de restauración de flora y fauna nativa a través de acciones que permitan recuperar procesos y funciones ecosistémicas en las zonas afectadas por los incendios en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Biobío.

Los resultados fueron publicados esta mañana en el sitio web www.fpa.mma.gob.cl y la iniciativa permitirá financiar 10 proyectos, dos por cada región, cada uno de los cuales recibirá un 48 millones de pesos para ser concretado.

Restaurar el santuario

En noviembre de 2016, el Consejo de Ministros del Medio Ambiente declaró al sector de Quebrada de la Plata como un Santuario de la Naturaleza, pero ese mismo día un incendio consumió el 78% de la zona. Tras la tragedia, se conformó una mesa de restauración del santuario, en la que participan organismos públicos, municipios, organizaciones sociales y diversas facultades de la Universidad de Chile.

A esto se suma la participación voluntaria de alumnos y egresados de esa casa de estudios, agrupados en la Agrupación por la Conservación y Restauración de la Naturaleza (ACOREN). A través de todos estos actores, se ha logrado un producto sin precedentes en cuanto al diagnóstico y planificación para la restauración ecológica del área.

En medio del proceso, aprobó un proyecto que será desarrollado por la Universidad de Chile: el Proyecto GEF-Corredores Biológicos de Montaña  que establece una seria de unidades piloto que permiten testear formas de restaurar, y a su vez, recursos provenientes de los planes de compensación de emisiones que afectan la  calidad de aire de la RM.

FPA Restauración ecológica

La lista la componen una Red de Gestión, Educación y Apoyo para el Fortalecimiento del Centro de Rescate de Fauna Silvestre la Universidad de Concepción (Universidad de Concepción), un modelo de riesgo y rescate de fauna silvestre a incendios forestales en la comuna de Hualqui (ONG Centro de Estudios Agrarios y Ambientales), la Recuperación de Bosques Maulinos Costeros con presencia de Ruil en la comuna de Empedrado (Universidad de Talca), el proyecto para Reforestación Nativa y desarrollo forestal sustentable (Reforestemos Patagonia), el de Prevención de incendios forestales en la comuna de Pirque a través de la restauración del vínculo socio-ecológico entre el ser humano y la naturaleza (Fundación Facultad de Ciencias Veterinaria y Pecuarias Universidad de Chile),

Otros proyectos son de Restauración Socio-ecológica del Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata (Fundación Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile), Restauración Ecológica, social y económica del Minifundio del Secano Interior de Colchagua (ONG Desarrollo Rural Colchagua), Viveros Forestales con autogeneración de agua, Energía Solar e hidrogel para el trasplante (Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile), una iniciativa para Biotécnicas y obras de conservación de suelos para la recuperación post-incendios en Quilpué (Pontificia Universidad Católica de Valparaiso; Escuela de Agronomía) y un proyecto para Restauración ecológica comunitaria en ecosistemas afectados por incendios forestales en la localidad de Colliguay, en Quilpué (Universidad de Valparaíso).

Fuente: MMA.cl

post

En Santuario de la Naturaleza Bosque de Calabacillo se celebró Día Nacional del Medio Ambiente en O’Higgins

Además se realizó un taller de Ilustración Científica para niños, a cargo del artista regional Camilo Maldonado.

Como parte de las actividades en conmemoración del Día Nacional del Medio Ambiente, la Seremi de la cartera, se trasladó con un equipo de profesionales, hasta la comuna de Navidad, para visitar el Santuario de la Naturaleza Bosque de Calabacillo, primer Santuario en un ambiente marino en Chile, ubicado entre las localidades de Matanza y las Brisas.

En el lugar, la Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins, Giovanna Amaya, compartió con la comunidad y los visitantes, entregando información sobre esta área protegida y su valor para nuestro país.

“Quisimos celebrar el Día Nacional del Medio Ambiente aquí en Navidad, porque para nosotros es un orgullo contar con este hermoso Santuario de la Naturaleza, que es un claro ejemplo de la conservación del patrimonio natural en el país. El trabajo conjunto que hemos desarrollado con el Municipio y con variados organismos para su cuidado ha sido fundamental y hoy queremos destacarlo, como ya ha sido el sello del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cuidado ambiental es prioridad, pues nos permite una mejor calidad de vida a todos y todas, y así preservar este maravilloso ecosistema” aseguró la Seremi del Medio Ambiente, Giovanna Amaya.

Para el Alcalde de Navidad, Horacio Maldonado, ser parte de esta celebración los motiva a seguir trabajando por el cuidado del medio ambiente, “Sin duda somos privilegiados al poseer el único Santuario de la Naturaleza submarino del país, y como tal, debemos sentirnos orgullosos. Como comuna, hemos demostrado una preocupación constante hacia nuestro medio ambiente, vivir mejor y dejar un mejor lugar para las futuras generaciones, por eso yo valoro que la Seremi del Medio Ambiente esté hoy acá, porque nos motiva a seguir trabajando en esta materia”, aseguró el Edil.

En la oportunidad, se desarrolló un Taller de Ilustración Científica a cargo del Artista regional Camilo Maldonado, quien  enseñó a niños de kínder a séptimo básico, las principales técnicas de dibujo, en la ilustración de aves de nuestro país. “Estoy feliz con esta actividad, agradezco a la Seremi por la invitación, me voy  gratamente sorprendido porque hay mucho talento, los niños pudieron aprender más de las aves chilenas y estuvieron casi dos horas concentrados,  no me queda más que felicitar a los asistentes y a los padres para que sigan inculcando en ellos el dibujo”,  afirmó Camilo Maldonado.

Por su parte, los niños se mostraron muy contentos y disfrutaron realizando sus dibujos, como Ignacia Piñeiro Núñez, de 7 años, quien destacó por sus habilidades con los lápices los colores, “El taller fue muy bueno, me gustó porque a mí me gusta mucho dibujar y hacer cosas y el profesor me enseño bien”, aseguró.

En el lugar, la Seremi del Medio Ambiente realizó actividades de conocimiento, basadas en el Santuario Bosque de Calabacillo, donde los asistentes pudieron aprender más sobre este privilegiado lugar, y llevarse regalos como por ejemplo, juegos didácticos, botellas reutilizables para agua y plantas medicinales, estas últimas facilitadas por CONAF.

El día Nacional del Medio Ambiente se celebró en todo Chile, los días 7 y 8 de octubre, oportunidad en que todos los Parques nacionales y Reservas fueron abiertos al público, para así acercar la naturaleza a todos y todas los ciudadanos.

Fuente: www.rengocity.cl

Fotografía: Diego Flores. MMA.

post

Finaliza difusión de Santuario de la Naturaleza Estero Derecho en Paihuano

Entre los meses de septiembre y enero, la Comunidad Agrícola Estero Derecho difundió los valores biológicos, estéticos y culturales de su Santuario de la Naturaleza mediante charlas en escuelas de Río Hurtado, La Serena, Vicuña y Paihuano, un concurso de arte escolar , una actividad de cierre para dar a conocer los resultados del proyecto y la Tertulia de la Montaña, actividad que reunió a la comunidad para conocer las historias, tradiciones y biodiversidad de Estero Derecho.

En este sitio se pueden observar 179 tipos de plantas nativas, 27 especies de fauna silvestre (20 tipos de aves entre las que destacan el águila y el cóndor). Entre los mamíferos destaca la presencia de vizcachas, guanacos, zorros de culpeo. Además, en la parte alta de la cuenca existen 57 glaciares rocosos que abastecen de agua a la Provincia de Elqui.

Ernesto Munizaga, Presidente de la Comunidad Agrícola Estancia Estero Derecho destacó que “desde hace dos años nos propusimos postular a algún tipo de proyecto que pudiera beneficiarnos y que a la vez beneficiara a la comuna; logramos postularlo, adjudicarlo y ejecutarlo que fue lo más complejo de todo. Con el esfuerzo de todos, el directorio de la comunidad, la Universidad de La Serena y el Seremi de Medio Ambiente, pudimos terminar el proyecto y realizar esta actividad que es sumamente provechosa”.

 “Terminamos este proyecto, pero siguen muchos otros. Tenemos la visión de que la educación es fundamental dentro de las mejoras que queremos lograr en la comunidad para cuidarla y mantenerla. Vamos a seguir adelante en eso” agrega Munizaga.

En tanto, el Seremi de Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba, explica que “es la culminación de una iniciativa que ha costado mucho, pero que ha sido tremendamente beneficiosa. Si uno pudiera hacer un paralelo entre los recursos que se pusieron a disposición para lograr el objetivo, nos damos cuenta que hay una diferencia muy grande. Ese diferencial lo da exclusivamente la voluntad que han tenido los comuneros y sus dirigentes”.

 El Seremi agrega que “esto que ha hecho la comunidad de lograr que más de 30 mil hectáreas sean declaradas Santuario de la Naturaleza, es un aporte no solamente para la comuna de Paihuano, sino que para la región, el país y el mundo entero. Estas hectáreas están protegidas y el día de mañana serán el punto de inicio para un mundo mejor para las próximas generaciones”.

Fuente: www.elpaihuano.cl

post

En Escuela Cielo Claro de Paihuano finalizan charlas del Santuario de la Naturaleza Estero Derecho

Las charlas fueron parte del proyecto “Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, protege sus humedales altoandinos”

Durante el año 2016, la Comunidad Agrícola Estancia Estero Derecho y Seremi de Medio Ambiente postularon el proyecto “Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, protege sus humedales altoandinos” que busca informar el gran valor estético, cultural y biológico del Área Protegida Privada que fue instaurada como Santuario de la Naturaleza mediante Decreto N° 2 del 15 de enero de 2015.

Como parte de las actividades del proyecto se efectuaron charlas en las escuelas de Alcohuaz (Paihuano), Pisco Elqui (Paihuano), Diaguitas (Vicuña), Las Rojas (La Serena) y Las Breas (Río Hurtado) con la participación de casi 200 niños.

Este martes se realizó la última charla en la Escuela Cielo Claro con la participación de más de 30 alumnos de 6º, 7º y 8º año básico.

Ernesto Munizaga, Presidente de la Comunidad Agrícola Estero Derecho, explica que “es primera vez que desarrollamos un proyecto con financiamiento del Fondo Social Línea Medio Ambiente del Gobierno Regional y queremos ver cómo nos va con esta instancia para ejecutar nuevas iniciativas que muestren la riqueza de nuestra comunidad y Santuario”.

Pilar Aguirre, paisajista y asesora del proyecto, quien dictó las charlas en las distintas escuelas, destaca que “estas charlas tienen por objetivo acercar el patrimonio natural y cultural de la comunidad Estero Derecho a los alumnos de Paihuano y otras comunas donde se realizaron estas charlas”.

“El propósito es fortalecer la identidad de los niños con su entorno pero además que puedan conocer el patrimonio que tenemos; vivimos en una zona única muy importante para la región que es parte de un área protegida privada emblemática en la que es posible encontrar flora y fauna, así como las vegas altoandinas que son embalses naturales relevantes en el buen funcionamiento de nuestra cuenca y que han ayudado a resistir las sequías”, agrega Pilar Aguirre.

Manuel Cáceres, profesor de la Escuela Cielo Claro, valoró la instancia de conocer más acerca del Santuario: “es un esfuerzo valioso considerando que aunque estamos en una zona netamente agrícola, son muchos los alumnos los que no conocen el valle en profundidad y principalmente la gente que está en la comunidad Estero Derecho que posee tantas maravillas no conocidas”.

Renato Barrera, alumno de 7º año básico dijo que “me pareció interesante porque muchos no sabemos lo que son las vegas, cuántos glaciares rocosos hay y otras características del lugar”, en tanto Benjamín Aguirre de 8º año básico destacó que “yo sabía muy poco de esto al igual que varios de mis compañeros…no conozco la cordillera y me gustaría ir a visitar el Santuario”.

La riqueza del Santuario

 A solicitud de la Comunidad Agrícola Estancia Estero Derecho, el Ministerio de Medio Ambiente declaró esta Área Protegida Privada como Santuario de la Naturaleza mediante Decreto N° 2 del 15 de enero de 2015 protegiendo una superficie de 31. 680 hectáreas.

En este sitio se pueden observar 179 tipos de plantas nativas, 27 especies de fauna silvestre entre las que destacan el cóndor, vizcachas, guanacos, el lagarto matuasto, zorro culpeo, entre otros. Además, en la parte alta de la cuenca existen 57 glaciares rocosos que abastecen de agua a la Provincia de Elqui.

El proyecto “Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, protege sus humedales altoandinos” es ejecutado por la Comunidad Estero Derecho con apoyo de Seremi de Medio Ambiente con fondos del Gobierno Regional de Coquimbo.

Fuente: www.elquiglobal.cl