post

Publicación pone en valor las áreas silvestres protegidas de Tarapacá

Un recorrido fascinante por tres áreas silvestres del desierto de Atacama -Pampa del Tamarugal, Salar del Huasco y Volcán Isluga- es lo que hace el libro Horacio y los tesoros del Tamarugal, editado por Conaf y el Centro UC Desierto de Atacama.

El libro narra las aventuras de dos personajes: Horacio, inspirado en el destacado arqueólogo y antropólogo Horacio Larraín, y Pilar, haciendo honor a quien fuera su ayudante y académica por más de cuatro décadas en el Instituto de Geografía UC, Pilar Cereceda. Juntos van conociendo la flora local, como tamarugos, pillallas, llaretas y queñoas, entre otras especies; y la fauna, destacando zorros, flamencos, ñandúes, guanacos, quirquinchos, pumas y vicuñas, entre otros.

El texto también entrega recomendaciones para visitar los lugares, información sobre el clima, geografía, cultura local y la historia de estos territorios, sus antiguos habitantes y sus costumbres. “El objetivo es que los niños de la región conozcan sus áreas silvestres protegidas, porque por ejemplo en Pozo Almonte, que está al lado de la Pampa del Tamarugal, los niños no la conocían. La idea es que sepan de qué se trata, qué hay y como cuidarlas. Que se den cuenta que donde viven no es solo desierto”, cuenta una de las encargadas de los contenidos, Javiera Machuca, geógrafa UC

Referencia: UC

post

Se lanza libro de cuentos promueve la conservación de las especies marinas del Santuario “Bosques de Calabacillo”

“El escondite de Julio”; “La machita perezosa” o “La novia pejesapa” son solo algunos de los cuentos que se podrán conocer a través del libro Los Amigos del Santuario, una iniciativa conjunta del Centro UC de Ecología Aplicada y Sustentabilidad y el Programa EXPLORA de Conicyt. La iniciativa, que cuenta además con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Navidad, pretende crear identidad sobre el patrimonio marino en niños en edad preescolar y del primer ciclo de Educación Básica y promover la conservación de las especies del primer Santuario Marino Municipal de Chile “Bosques de Calabacillo” (establecido por decreto en 2013).

El proyecto es encabezado por la académica UC y autora de las historias, Luz Valeria Oppliger, y el profesor de la UC, Stefan Gelcich, uno de los principales promotores en la creación de este sitio de conservación.

Las 12 hectáreas de bosque flotante sobre las que se inspira el libro se localizan en la VI región, en el extremo sur de la bahía de Navidad, en el sector de Las Brisas, entre las playas de Matanzas y La Boca. El alga predominante en ese lugar es el calabacillo, conocido científicamente como Macrocystispyrifera, una especie que juega un rol clave en la conservación ya que es capaz de crear hábitat costero y, paralelamente, albergar a una diversa fauna marina, entre la cual se encuentran locos, choritos, erizos y caracoles. Junto a una veintena de otras algas, el ecosistema funciona como una guardería, donde desovan microorganismos y también sirve de escondite para otras especies que escapan de sus depredadores naturales.

Referencia: UC

post

Se decreta el Área Marino Costera Múltiples Usos PITIPALENA

Consejo de Ministros aprobó la creación de Pitipalena-Añihue como un Área Marina Costera Protegida

El objetivo de creación del área es desarrollar una gestión ambiental integrada del territorio bajo protección oficial y sus servicios ecosistémicos, a fin de alcanzar los objetivos específicos de conservación, uso sustentable y desarrollo local.

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, aprobó la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) en Pitipalena-Añihue, zona rica en biodiversidad representativa de los ecosistemas y fiordos del sur de Chile. La superficie equivale a 238,62 kilómetros cuadrados de los que se excluyen las porciones de agua y fondo correspondientes a las 11 Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos así como las porciones de agua y fondo de las 12 concesiones de acuicultura existentes en la zona.